Blog

Flow: el espíritu de los escape room

Son muchos los que nos preguntan cuál es el espíritu o filosofía que inspira a los escape room. En alguna ocasión os hemos comentado que el origen de las salas de juegos de escape en vivo está en Hungría y se basa en la teoría de Flow o de la Experiencia Óptima.

Esta teoría fue formulada por Mihalyi Cskszentmihalyi en un artículo publicado en Journal of Humanistic Psychology en 1975. Básicamente lo que viene a decir es que ese estado  de “Flow” o experiencia óptima es aquel en el que se encuentra una persona cuando está completamente absorta en una actividad de la que está disfrutando plenamente y durante la cual el tiempo se le pasa volando. Las acciones, los pensamientos, los movimientos se suceden sin pausa. Es decir, lo que nos pasa a todos cuando estamos disfrutando tanto de algo que se nos pasa el tiempo volando.

origen escape room

Aristóteles hace muchos siglos ya afirmó que lo que buscan hombres y mujeres es la felicidad. Desde entonces la ciencia ha intentado resolver la cuestión de qué es la felicidad y cómo conseguirla. Y a esto quiso contestar Cskszentmihalyi. Por eso comenzó una investigación sobre el fenómeno de la felicidad, las actividades que la producían y como se sentían las personas cuando disfrutaban.

El estudio se realizó durante doce años con cien mil personas en distintas partes del mundo. Lo curioso es que los resultados eran los mismos a lo largo del tiempo y en todas partes. Fruto de este estudio publicó su teoría de “Flow”.

Esta teoría se aplica hoy en día en equipo de trabajo y team building. Por este motivo, siempre os contamos que es muy buena idea organizarlos en un escape room. En el ámbito laboral, el flujo se produce cuando se da un equilibrio entre los objetivos que tenemos que cumplir en la  tarea que nos han asignado y las habilidades de las que disponemos para ello.

CARACTERÍSTICAS DEL ESTADO DE FLOW

Esta experiencia óptima tiene una serie de características o elementos, según explican Crecimiento Positivo, y que podemos a aplicar a un juego de escape en vivo:

  • La tarea o meta es posible de alcanzar. Si el reto del escape room fuera  inalcanzable el jugador se estresaría o se frustraría.
  • Nos podemos concentrar en ello.El reto deberá suponer un desafío. Si fuera algo muy fácil, el jugador perdería interés.
  • La tarea tiene unas metas claras. De esta forma el jugador las identificará de una manera clara.
  • Las metas claras permiten una retroalimentación inmediata. El jugador debe recibir un feedback de sus logros y fallos para saber que debe mejorar en su estrategia. Por ejemplo, a través de nuestros Gamemaster en las pantallas de nuestras salas.
  • Se actúa sin esfuerzo, totalmente concentrados y distanciados de preocupaciones.
  • Crea un sentimiento de control. El jugador entenderá que aunque no tiene el control inicial, con las acciones que va ejecutando y las decisiones que va tomando va asumiendo el control de la situación.
  • Desaparece la preocupación por la personalidad. Cuando el jugador logra sumergirse en el juego se olvida de todo lo demás para centrarte en la actividad que está desarrollando.
  • El sentido de la duración del tiempo se altera. El jugador pierde la noción del tiempo. Por eso debemos colocar el reloj con la cuenta atrás.

 

La experiencia desde que abrimos The Rombo Code es que la teoría de Flow es totalmente cierta: los jugadores que han pasado por nuestras salas nos aseguran que han disfrutado muchísimos, que se han concentrado totalmente en superar el reto y que el tiempo se les ha pasado volando. Por lo tanto, ¿A qué esperas para venir a experimentar un poquito de felicidad?

origen escape room

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *