Podemos decir sin miedo a equivocarnos que participar en un Escape Room como The Rombo Code aumenta la inteligencia, ya que obliga a pensar con claridad, a utilizar el pensamiento lateral y la capacidad de deducción y a colaborar con los compañeros. En definitiva, a estrujarnos el cerebro. De hecho, estamos en el punto 46 de esta lista.
Pero además existen otras 112 formas de aumentar tu inteligencia, que hemos encontrado publicadas en la web de acertijosymascosas.com. Algunas de estas técnicas también debes practicarlas para poder salir victorioso de nuestros juegos de escape room El Misterio del Capítulo 43 y de La Fuga de Casanova antes de que se cumpla el tiempo.
Os recomendamos no empezar a ponerlas en práctica todas de una vez, que con estos calores no puede ser bueno. Empezad por venir a practicar un juego de escape y luego ir alternando con las demás. Ahí van:
1. Resuelve acertijos, sudokus y juegos de ingenio.
2. Mejora tu capacidad ambidextra. Usa tu mano no dominante para realizar tareas como peinarte, lavarte los dientes, mover el ratón, o intercambia el cuchillo y tenedor de manos comiendo.
3. Fíjate en la ambigüedad: aprende a apreciar las paradojas y las ilusiones ópticas.
4. Aprende a realizar mapas mentales.
5. Bloquea alguno de tus sentidos para realizar actos cotidianos: come con una venda en los ojos, dúchate con tapones en los oídos…
6. Desarrolla el sentido del gusto. Trata de apreciar y distinguir sabores independientes, como quesos, vinos, cervezas…
7. Busca y encuentra puntos en común entre situaciones aparentemente sin relación.
8. Encuentra nuevos usos para objetos cotidianos. ¿Cuántas formas de aprovechar un bolígrafo encuentras? ¿10? ¿100?
9. Busca argumentos para rebatir tus opiniones.
10. Aprende técnicas de creatividad.
11. Ve más allá de la respuesta “evidente”.
12. Utiliza el pensamiento lateral. ¡Por eso es perfecto un escape room! 😉
13. Invierte tus suposiciones sobre problemas y asume éstas como verdaderas.
14. Pregúntate más a menudo ¿Qué pasaría si…?
15. Mira las fotos al revés.
16. Emplea la técnica de creatividad SCAMPER (sustituye, combina, adapta, magnifica, plantea otros usos, elimina, revierte).
17. Sé crítico con toda la información recibida. Cuestiona su veracidad. Distingue las falacias.
18. Resuelve puzzles y problemas de lógica. ¿Ves? De nuevo, te decimos: reserva en nuestro escape room y serás “súper inteligente”.
19. Familiarízate con el método científico.
20. Dibuja, pinta. No necesitas ser un artista.
21. Piensa siempre en positivo.
22. Desarrolla habilidades artísticas como la escultura, la música o la pintura.
23. Aprende a hacer malabarismos. (Y no nos referimos a llegar a fin de mes).
24. Come alimentos buenos para el cerebro.
25. Haz ejercicio físico, mantente en forma y beneficia tu mente.
26. Siéntate bien erguido.
27. Aprende a respirar bien y profundamente.
28. Ríete. En nuestros juegos de escape room tienes las risas garantizadas.
29. Realiza distintas actividades. Plantéate un hobby nuevo. ¿Un escape room?
30. Duerme lo justo; ni mucho ni poco.
31. Echa una cabezadita.
32. Escucha música.
33. Piénsalo bien, pero toma decisiones.
34. No uses lo último en tecnología para todo, hay cosas que se hacen igual “a la antigua usanza” y no perderás habilidades.
35. Cambia de forma de vestir de vez en cuando. Anda descalzo por distintas superficies.
36. Háblate a ti mismo como si fueras un entendido en la materia.
37. Busca recursos en la red sobre cómo aumentar la inteligencia.
38. Simplifica tu vida.
39. Juega al ajedrez o a otros juegos de mesa.
40. Compórtate infantilmente de vez en cuando.
41. Cultiva el humor, invéntate chistes.
42. Crea una lista de 100 formas de…
43. Anota las ideas que se te ocurran y hazte tu “banco” de ideas.
44. Retoma y desarrolla regularmente ideas de ese “banco”.
45. Plantéate un “tema de observación” para el día. Por ejemplo, “coches rojos”. Fíjate cuantos coches rojos ves ese día.
46. Juega alguna vez a un juego de escape. Mira que te lo estamos diciendo: Venir a nuestro escape room te hace más inteligente.
47. Aprende un idioma extranjero.
48. Come en restaurantes de comidas de países de diferentes culturas (hindúes, japoneses, turcos…).
49. Aprende a programar, aunque sea de una forma muy elemental.
50. Deletrea palabras en voz alta en sentido inverso: sasoc sàm y sojitreca.
51. Redecora tu casa, cambia los muebles de posición.
52. Escribe, ya sea un libro, un poema o un blog.
53. Estudia sobre lenguaje corporal y trata de adaptar el tuyo.
54.Aprende a tocar un instrumento musical.
55. Visita museos.
56. Visita ferias donde se expongan últimas tendencias.
57. Estudia el funcionamiento del cerebro.
58. Mejora tu velocidad de lectura.
59. Trata de averiguar la hora mentalmente siempre antes de mirar el reloj (mejor, no lleves reloj).
60. Trata de sumar 100 mentalmente con los 4 números de las matrículas de coches que veas usando las operaciones matemáticas básicas.
61. Trata de hacer estimaciones de comparaciones de números grandes. ¿Hay más hojas en la selva amazónica que conexiones entre neuronas en tu cerebro? (respuesta, pero piénsalo primero).
62. Aprende (y usa) alguna técnica de memorización.
63. ¡Ten sexo!
64. Memoriza el nombre de personas que te presenten.
65. Medita. Cultiva la relajación de la mente.
66. Ve al cine a ver películas de diferentes géneros.
67. Mira la TV solo lo indispensable.
68. Mejora tu concentración.
69. Disfruta del contacto con la naturaleza.
70. Practica las “matemáticas mentales”.
71. Plantéate un día hacer la mitad de lo que habitualmente haces, es decir, ve a “cámara lenta”, verás que no es tan improductivo.
72. Cambia la velocidad de ejecución de algunas tareas, haz algo de forma ultra rápida o extremadamente lento.
73. Haz solo una cosa a la vez, no hagas multitarea.
74. Ponte en el lugar de otras personas y cómo ellas resolverían un problema ¿cómo un político, un científico, un egoísta…resolverían esto?
75. Evita tener cualquier prejuicio cognitivo.
76. Adopta una actitud contemplativa.
77. Tómate tiempo para la soledad y la relajación.
78. Comprométete a seguir aprendiendo a lo largo de toda tu vida.
79. Viaja por el extranjero y aprende de los diferentes modos de vida.
80. Mantén un grupo de amigos y comparte tus experiencias con ellos.
81. ¡Compite!
82. No estés solo con gente con la congenies. Que haya también gente que no esté de acuerdo contigo.
83. Brainstorming!
84. Cambia tu punto de vista sobre algo (corto/largo plazo, individual/colectivo…).
85. Busca la raíz de los problemas (y propón soluciones).
86. Colecciona citas famosas.
88. Resume en 1 minuto libros que hayas leído.
89. Desarrolla y ocúpate de tu conciencia.
90. Expón tus problemas en voz alta.
91. Describe una experiencia vivida de la forma más detallada y meticulosa que puedas.
92. Desarrolla el sentido del tacto, leyendo en Braille los botones de los ascensores, por ejemplo.
93. Desarrolla el olfato, trata de identificar a tus conocidos por el perfume.
94. Intenta montar en bicicleta cogiendo el manillar con los brazos cambiados (es decir, crúzalos y pon la mano derecha donde se pone la izquierda y viceversa). ¡¡Ten precaución y tómatelo con calma!!
95. Por una vez, toma la posición contraria en un debate sobre alguna afición, por ejemplo si eres aficionado del Real Madrid, debate defendiendo al Barça o viceversa.
96. Sé curioso.
97. Rétate a ti mismo y bate tus propias marcas.
98. Toma nota de tus sueños, ten un bloc de notas cerca de la cama y anota cuando te despiertes lo que recuerdes, algunas ideas te pueden ser muy útiles.
99. Desarrolla tus habilidades visuales. Por ejemplo, elige por la mañana un color e intenta ver y recordar la tonalidad más clara de ese color que veas a lo largo de ese día.
100. Busca palabras en el diccionario que no conozcas y poco comunes e intenta usarlas coherentemente en una conversación. Enriquece tu vocabulario.
101. Describe un hecho con el mayor número de metáforas que se te ocurran.
102. Controla tu stress.
103. Cambia de ruta cada día para ir al trabajo , hacer footing …
104. Da soluciones que aporten algo más de lo que se te pide.
105. Rodéate de gente más inteligente que tú.
106. Baila.
107. Usa “brain fitness” software.
108. Hazlo tú mismo. Intenta resolver los problemas caseros sin recurrir a un profesional.
109. Enseña a alguien sobre lo que tú sepas.
110. Ayuda a tus hijos (o sobrinos) con sus deberes.
111. Deja comentarios interesantes en los blogs.
112. Estudia los conceptos básicos de la Teoría de la relatividad (claro, no te quedes en el “todo es relativo”) intenta entenderlos.
113. Practica la eco-localización, es decir la localización de objetos (distancia a la que están, como se mueven…) por el sonido que producen.